Blanqueo de capitales, Qué es y Por qué es importante detectarlo
El blanqueo de capitales es un conjunto de actividades delictivas que busca que el dinero obtenido de forma ilítica o criminal pase al flujo legal del dinero; por lo que se intenta ocultar su origen.
Normalmente, el modus operandi consiste en ir pasando el dinero negro al sistema financiero poco a poco con, por ejemplo, la inversión en empresas o con la creación de negocios fraudulentos. También suele llamársele como lavado de activos o capitales o blanqueo de dinero.
Qué es el blanqueo de capitales según el Código Penal
Claro está, el blanqueo de capitales supone un delito según el Código Penal. Según su artículo 301 se describe una variedad de conductas indicativas de este hecho delictivo:
- Adquirir, convertir o transmitir bienes sabiendo que provienen de la realización de un delito grave.
- Realizar actos que procuren ocultar o encubrir ese origen.
- Ayudar a quien ha realizado la infracción o delito base (que ha de ser grave) a eludir las consecuencias de sus actos.
- Ocultar o encubrir la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derechos sobre los bienes o propiedad de los mismos conociendo su procedencia ilícita.
¿Todo el dinero negro tiene que ver con el blanqueo de capitales?
En la adquisición de dinero negro hay que establecer una diferencia muy clara. A ojos de la legislación se establecen dos supuestos diferentes para establecer si ese capital no tributado es legítimo:
- Por un lado, existe parte de dinero negro de economía sumergida. Es decir, los ingresos obtenidos mediante actividades lícitas pero no tributados. Por ejemplo, una factura en la que no computa el total, parte del cual se ingresa por otra vía para que Hacienda no lo detecte.
- Por otro, aquel dinero extraído de actividades ilíticas (prostitución, evasión de impuestos, narcotráfico, venta de falsificaciones…) y puesto en el circuito legal del dinero mediante la inversión en actividades legales.
En el primer caso, se trata de dinero negro no declarado al Fisco, sin más pena que la sanción administrativa correspondiente. Por otro, en el segundo caso, sí estaríamos hablando de dinero objeto de blanqueo de capitales, ya que se trata de capital obtenido de manera ilícita que se busca introducir en el flujo legal.
La prevención del delito de blanqueo de capitales
Claro está, blanquear dinero es una actividad ilegal tipificada en el CP, tal y como hemos indicado arriba. Además de la actividad ilegal que supone, es un último eslabón de la cadena de muchos sistemas criminales. Por eso mismo, la prevención de blanqueo de capitales permite cortar otros mecanismos delictivos.
El organismo encargado de vigilar los riesgos relacionados con esta actividad delictiva es el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, más conocido como SEPBLAC.
Si quieres conocer más puedes leer la ley 10/2010.